martes, 9 de julio de 2024

Científicos financiados por el Foro Económico Mundial revelan espeluznantes supercomputadoras controladas por minicerebros humanos creados en laboratorio

 Científicos financiados por el Foro Económico Mundial revelan espeluznantes supercomputadoras controladas por mini cerebros humanos creados en laboratorio

Fuente: https://www.naturalnews.com/2024-07-08-wef-scientists-reveal-supercomputers-powered-human-brains.html

Traducción, corrección de la traducción y subrayado del texto relevante: Skiper

Si pensaba que algunos aspectos de las capacidades de la IA eran espeluznantes, prepárese para la nueva “Neuroplataforma” de FinalSpark, que está dirigida por minicerebros humanos cultivados en laboratorio.
La startup tecnológica suiza está vendiendo acceso a biocomputadoras que utilizan una serie de pequeños cerebros humanos cultivados en laboratorio para obtener energía, lo que significa que solo necesitan “una fracción de la energía requerida para alimentar una computadora tradicional”. No es sorprendente que el trabajo de los científicos esté siendo financiado por los globalistas del Foro Económico Mundial.

La nueva Neuroplatform de bioprocesamiento funciona con estos diminutos cerebros, de los cuales hasta 16 trabajan juntos para alimentarla. Ya ha sido adoptada por nueve instituciones y está siendo alabada por su capacidad para ahorrar energía. La empresa presume de que 16 de estos cerebros creados en laboratorio consumen un millón de veces menos energía que los chips de silicio tradicionales que alimentan estos sistemas.

Neuroplatform combina hardware, software y biología, y se considera “wetware” porque implica un componente biológico. Se basa en una configuración de matrices de múltiples electrodos (MEA) que se utilizan para albergar las masas tridimensionales de tejido cerebral, y cada MEA contiene cuatro cerebros cultivados en laboratorio conectados con ocho electrodos que los estimulan y registran el procesamiento de datos.

Cerebros pequeños esclavizados sometidos a castigos antes de ser trabajados hasta morir
Sin embargo, el hecho de que estos pequeños cerebros humanos hayan sido esencialmente esclavizados para hacer funcionar la plataforma se está pasando por alto en gran medida.

Puede ser un concepto difícil de comprender porque está muy fuera del ámbito de la computación tradicional, pero el hecho es que miles de neuronas vivas componen estos cerebros y se mantienen con vida mediante un "sistema de microfluidos que suministra agua y nutrientes a las células".

A estas células cerebrales las llaman “organoides” y las entrenan para que realicen las tareas deseadas con un sistema de recompensa y castigo. Cuando actúan como se espera, se les da dopamina como recompensa, que es el neurotransmisor humano que genera placer y adicción, mientras que los organoides se exponen a estímulos más caóticos, como actividad eléctrica irregular, cuando quienes los entrenan quieren castigarlos, torturando básicamente a estos pequeños cerebros para que obedezcan.

FinalSpark quiere que su aterradora tecnología sirva como fuente principal de energía para la IA, dada la enorme cantidad de energía necesaria para entrenar y ejecutar la tecnología.

Notas interesantes de ingeniería: “Según las estimaciones de FinalSpark, el entrenamiento del popular modelo de lenguaje GPT-3 que impulsó a ChatGPT en sus inicios consumió 10 GWh de energía. Esto supone nada menos que 6.000 veces más energía de la que consume una ciudad europea media en un año entero. Sustituir los chips de silicio por bioprocesadores podría suponer un drástico ahorro energético”.

Otra complicación es que estos minicerebros mueren constantemente y necesitan ser reemplazados. Los científicos han mejorado su expectativa de vida: mientras que antes morían en cuestión de horas, ahora pueden sobrevivir durante 100 días antes de que los obliguen a trabajar hasta morir.

Aunque los creadores de la plataforma sostienen que los mini cerebros no son sensibles, este tipo de esfuerzo es preocupante en muchos niveles diferentes, y es fácil ver hacia dónde podría dirigirse todo esto. De hecho, FinalSpark comparte abiertamente su inquietante visión de superar a la naturaleza en su sitio web, donde declara:

“Estamos cultivando neuronas en cultivos celulares y logrando grandes avances en su uso como potencia informática. Crear grandes redes es un desafío y, sin embargo, nuestro laboratorio biológico está trabajando activamente para replicar y superar el éxito de la naturaleza con un potencial ilimitado para mejorar la vida en la Tierra. Las posibilidades son muy emocionantes”.

Por supuesto, es difícil imaginar quién podría estar más entusiasmado con estas "posibilidades" que el Foro Económico Mundial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario